foto uno:
foto dos:
----------------
Now playing: Faith and the Muse - The Dream of Macsen
via FoxyTunes
Creo que ese ha sido el problema de toda mi vida, el tiempo, pero en principio no se mostraba de la manera que se muestra ahora, en principio y con esto me refiero a mi infancia, el problema era llega a tiempo a la casa, dado que uno de pequeño tenía que estar antes de que oscureciera en la casa, era como a eso de las seis (tengo la impresión o ahora no oscurece tanto a esa hora), y hay cuando uno no llegase a tiempo, pero igual la noción que uno tenía de el, así como la de la distancia, también son muy diferentes yo me acuerdo cuando era chiquito cuasi culicagado que ir al centro comercial era una travesía uno demoraba mucho tiempo y tocaba caminar un resto, bueno teniendo en cuenta las patitas tan corticas que tenía seguro era muhco camino.
luego llego el computador, ahora todo era más rápido, los trabajos y todas las demás cosas, y hasta había la posibilidad de jugar, weeeeeeeeeeeeeee, weeeeeeeeeeeeeeee, y entonces al rendirle a uno el tiempo que hacía, y he ahí el verdadero problema del tiempo ¿qué hacer cuando ya se ha hecho todo lo que se tiene que hacer? Pues bueno con este problema he ido creciendo durante algún tiempo, cómo desde los diez años, oh que agradecidos estamos por la tecnología, pero a la vez tan malditos... igual el problema no es sólo por la buena y rápida utilización de los medio electrónicos, sino que a su vez el hecho de ser motriz, intelectual o bla bla bla "avanzado" esto ayuda al problema, dado que si puedo hacer los ejercicios motriz e intelectuales, como leer y pasar las páginas de un libro, no me demoro nada, es más mientras los demás se matan por horas leyendo, yo tengo tiempo para mirar al techo, en una lectura común de mí universidad la gente dura entre hora y treinta y dos horas leyendo algo que a mí me tomara unos 30 a cuarenta minutos, recordemos que en estas cosas el gusto hacia el tema tratado apoya mucho al tiempo de lectura, si es sociología seguramente me demorare más que ellos, sociología es, como decirlo, a si tediosa... igual siempre hablan mierda, entonces da igual lo que digan.
oh ahora aparece el sentido de "Todo lo hago porque no tengo nada mejor que hacer", el problema es que nunca tengo algo mejor que hacer tampoco, entonces oh dilema de mi existencia a veces querría ser más lento para hacer las cosas, para no tener tanto tiempo que perder, aunque bueno ahora me la paso en el gimnasio y eso me ha dado nuevas maneras de malgastar mi tiempo. Pero siendo realistas tampoco me gusta demorarme tanto haciendo las cosas, he aquí la paradoja, xD, sobre todo si es una lectura de esas molestas... tener tiempo de más o que me falta, la verdad prefiero tener de más, la cosa es que tengo más del que necesito.
Estoy hiendo todos los días al gimnasio, leyendo las cosas de la U hasta dos veces (aunque depende si es interesante o no) puedo darme el lujo de aplazar trabajos y toda la cosa, tengo mucho tiempo, y no sé qué hacer, he leído libros, instalado juegos en el pc, pasado juegos en wii y en xbox... ya la verdad me estoy desesperando.
en algún momento entre en un proceso de refleixivilidad, creo que son como de tres a cinco post para abajo, pues pensé en muchas cosas sobre cómo he sido, que he sido, por qué he sido y bajo que proceso he llegado a ser, y pues la verdad hoy llegue a una conclusión bastante chistosa, mí problema sigue siendo de tiempo, tengo demasiado para perderlo en pendejadas existenciales de un niño de 13 años a puertas de la adolescencia, y la verdad no sé como tomar muchas cosas que he hecho y dicho hasta ahora, me he mostrado indiferente ante muchas cosas en post de una estructura psíquica "mejor" o pues que creía mejor, pero la verdad me gusta como soy, cambiare unas cosas, o más bien puliré algunos aspectos, sobretodo en relación a mis procesos académicos, sé que el otro semestre por el contrario rogare tener el tiempo que dispongo ahora, pero igual me quejare mientras pueda.
Ahora hay que ser sincero, he de pedirle perdón a toda la gente que he molestado dado que no tengo nada mejor que hacer, le he causado pérdidas de tiempo que a ellos si les ha de afectar. También por mi disque acto reflexivo cause cosas aun peores, pero bueno todo eso se termino en teoría, la cosa es que no sé como rehacer algunas cosas o tomar algunas cosas que pasaron, aun no sé cómo reaccionar frente algunas cosas. En todo caso creo que ya no perderán más tiempo por acá...
ahora los dejo con una linda canción que me ha acompañado por mucho tiempo:
Vamos todo el mundo tiene que hacerlo, ese no es el problema. El problema es que no quiero hacerlo, o por qué debo hacerlo... Se supone que con el crecer uno gana ciertas cosas, pero realmente está ganando, he aquí por mi síndrome de Peter Pan porqué es malo crecer; volviendo al caso, qué se puede ganar al crecer, o como comúnmente es llamado madurar, con el madurar se le adjudican ciertas cosas a las personas, como capacidades cognitivas, morales, sexuales y afectivas mayores.
Pero pregunto acaso un niño no puede desear como desea un adulto, si nos basamos en estudios psicoanalistas, desde bebes tenemos erecciones flácidas (en el c aso de los hombres) y excitación clitoriana (en el caso de las mujeres), cuando hay una satisfacción de las necesidades, obvio el niño no tiene diferenciación corporal y por tanto lo que considera un placer, o satisfacción de una necesidad lo generaliza, pero acaso esto no podría ser la felicidad total, sin importar la necesidad que se supla sentirse "bien", al punto de llegar a tener estimulación de carácter sexual sin penetración alguna. Claro acá dirán pero no hay nada como el coito, pero vamos por partes, hasta ahora nuestra cosa es un bebe.
en los niños, de nuevo con el psicoanalisis, hay un cuadro el tan famoso "edipo" donde se desea a la madre, no sólo como objeto de satisfacción de necesidades y manutención, sino de carácter sexual pero no sólo eso, también vemos a niños jugando a la mamá y al papa, llegando a puntos que a veces uno se sorprende de ver, algunos niños entre los 4 y lso 7 años, imitando las conductas de sus padres, o adultos acompañantes, tienden a tener un contacto físico mayor a un abrazo, y lo hacen en plena conciencia... si no pregunten a que juegan los niños a veces en el colegio... mucha gente se dio en aras de su inocencia su primer beso en primero de primaria, su primera caricia intima (generalmente con alguna prima) antes de tercero cuarto quinto, bueno esto también depende de la edad en que llega el niño al grado.
póngamele una edad , para que no andemos tan perdidos, pero saltemos a la pre adolescencia los dulce 11-12-13 años, generalmente acá hay un incremento de la conducta sexual, las mujeres que inician su desarrollo aun más rápido, empiezan a considerar a los hombres como potenciales de reproducción o de juego sexual, pero sin hacerlo "evidente"... oh pero vivimos la liberación sexual del siglo XXI, y si a eso le sumamos el reggeton, podemos ver lo que ha pasado, embarazos de 12 años... Pues acá he de decir que por muchas charlas con diversas mujeres, que obviamente no nombrare o aparece muerto, han perdido su inocencia a los trece años, en algunos casos es tan alarmante cómo ni siquiera habían llegado a tener su primera menstruación, si pues a los trece en teoría pues ya algunas son "fértiles" pero como eso depende de metabolismo de cada una... pues ahí verán.
Luego llega la adolescencia, edad donde la mayoría de personas tienen su primer acto sexual, y el deseo ahora es tomado por la necesidad de un coito constante, el adolescente medio no está satisfecho con nada ni por nada, dado su fuerza y su vitalismo, no hace más que pensar en cómo puede conseguir si primer acto, o tener relaciones con varias mujeres, tanto una a una... como con dos o más al tiempo. Y no sólo pensarlo sino que simplemente como su cuerpo esta al máximo en capacidad tienden a "durar bastante".
Luego la experiencia adquirida en estos años de adolescencia se ven reflejadas y constituyen el carácter sexual de la persona mayor. Claro hay diferentes... hay desde los mono-orgásmicos a los mult-orgásmicos, desde los heterosexuales hasta los homosexuales pasando por los bisexuales, desde los sólo el coito importa hasta los de “yo sí sé como tocar a una mujer” pasando a los adictos a las practicas del precoito... y como no olvidar a los enfermos sexuales, o los que padecen de filias , pero con eso no me quiero meter.
he aquí el primer tipo de felicidad que en teoría se gana con la madurez, pues a mí no me parece, es más, el niño sin necesidad de una sexualidad clara, o establecida fuertemente, llega a obtener placeres más que cualquier otro, el adulto se vuelve muy dependiente de la interacción física (coito), perdiendo la imaginación seuxal, siendo esta misma da la capacidad de innovar en las prácticas sexuales.
en cuanto a capacidades cognitivas, en recientes estudios con bebes, se ha demostrado que desde que nacemos tenemos las capacidades para desarrollar problemas abstractos como una suma, es decir podemos realizar operaciones matemáticas, lógicas y demás, desde el momento en que nacemos, el problema es que no tenemos aun el lenguaje para comunicarnos y no tenemos un entrenamiento en procesos de abstracción. Además muchas veces Jean Piaget no dijo: " para que enseñarles los niños lo que ya saben" si vemos las etapas del desarrollo cognitivo vemos que los niños sin importar el punto de inicio (sea america del sur o europa) terminan desarrollando los mismo estados de cognición en periodos similares, pero claro acá dirán entonces por qué la media en test de inteligencia es más alta en países europeos, pues es fácil porque allá la especialización en los procesos es mejor, y eso se debe a la experiencia del sujeto como tal. es decir todo siempre llegamos al estado de operaciones lógico formales (12 o más años), pero no todos llegamos a la misma edad o de la misma manera. Entonces un niño de 6 años es tan inteligente como uno de 12, sí en cuanto pensemos la inteligencia no como una evolución ligada a la fisiología, sino que responde a sus propias lógicas, el niño de seis años en el manejo de su mundo es tan capaz como uno de doce en el manejo del suyo.
en el desarrollo de la moralidad la idea no es extenderme tanto como en lo anteriores, así que lo haré rápido y chambón, la moralidad es dependiente del contexto social donde se desarrolla, según kolhberg hay seis estadios de la formación de la moralidad, y el sujeto responde a ellos, en cuanto el medio se lo pida, pero no todos los sujetos desarrollan los dos últimos estadios, o el nivel post convencional, dado que no todos tienen la capacidad de descentrase de los problemas y beneficios obtenidos problema de carácter moral. Entonces un niño, púber, joven de 10-15-20-6 años puede desarrollar independiente todas las etapas de la moralidad, si claro, desde que su entorno se lo permita.
Por último llega lo de los afectos, la capacidad afectiva, siempre está ligada a la experiencia personal, y aquí hay un verdadero problema se puede tratar de ser un niño, si la experiencia lo cambia a uno y esta se obtiene con el tiempo. Y no sólo con el tiempo sino con las interacciones que se dan en ella, dado que no es lo mismo un hombre que su mujer lo deje a los cuarenta años, siendo que esta ha sido la única mujer que ha pasado por su vida, a un hombre que ha tenido más de un experiencia con las mujeres, es decir en esta caso dos supera al uno con creces, ni siquiera por continuidad, sino son mas como exponenciales.
entonces vale la pena crecer o tratar de ser un niño, pues es fácil, si entendemos que el ser niño responde a unas lógicas diferentes y que desde esta perspectiva tiene las mismas facultades que un ser adulto... pero el problema no reside en el sujeto, sino en el medio, dado que el sujeto esta auto-eco-organizado, es decir, que se organiza para sí mismo dependiendo del medio, y si este medio es el que no le deje ser como quiere ser, sino que tiene a llevarlo a un fin, siempre creceremos a pesar que no lo queramos. y he aquí mi problema la “societas” o sociedad donde vivimos no hay espacio para el soñar, para el imaginar, para e jugar... poco a poco nos han matado lo que realmente nos hacia libres y felices, y no lo cambian por objetos caros y disque lujosos, nos imponen los deseos y las formas de pensar desde un transmisor de imágenes unidireccional (TV), y cada intento de hacerlo diferente siempre termina clavado en un palo u hoguera...
Entonces podremos ser niños por siempre, y a la vez crecer y adaptarnos al medio que nos pide esto... Pues sí, si es posible, preguntara cómo... pues a recrear la imaginación, cosas tan simples como leer un libro, o ver esos programas que cuando chico te emocionaban, y que si tus amigos de ahora se enteran que los ves te dirán inmaduro. Con más veras hay que decirle al sistema (societas) que no nos gusta a lo que nos lleva, y que queremos ir por el mundo con figuras de acción, historietas, piquis y los pantalones sucios... haciendo lo mejor, para poder ser felices. O la otra está en convertir las cosas de adultos en juegos, es decir, apoyar el comercial de autheco y admitir que la diferencia entre el niño y el adulto es el tamaño de sus juguetes, pero en verdad se le da esa valoración a dichos articulos, es acaso un televisor, una pc, un carro un juguete, en qué medida el medio que los creo te permite jguar con ellos, pero si usted puede converitir su moto en un juguete para usted mismo, por medio de una gran imaginación cuasi esquizofrénica al estilo de calvin, bienvenido sea hermano, y por favor deje felicitarlo de antemano, dado que usted es un gran niño.
César Zacipa, menalidad de un chino mamon de 6 años, con el cuerpo de uno de 20 y la lujuria de uno de 50, alguna vez alguien me describió así, y hoy más que nunca me siento orgulloso de ello... dado que tengo la imaginación de un niñode 6, la experiencia de uno de 20, y el deseo sexual de uno de 50, tres cosas o medios por los cuales ser felices en mi "sí mismo".
no siendo más, y dado que no creo que pueda escribir más me despido.